Fisioterapia Nuria Ponce

Drenaje linfático

Es una técnica manual de fisioterapia que busca la activación del sistema linfático superficial para mejorar la eliminación de líquido intersticial y de las moléculas de gran tamaño.

Se consigue a través masaje suave y repetitivo, con un ritmo más lento, suave y superficial que un masaje tradicional con el objetivo de mover la linfa estancada, facilitar la absorción hacia el torrente venoso. Tiene la peculiaridad de no usar productos como aceites, ya que la adherencia a la piel ayuda en la activación y mejora la eliminación de los líquidos.

En realidad, el Drenaje Linfático es una técnica específica de masaje manual que requiere saber y entender no sólo los aspectos teóricos del método, sino, ante todo aprender bien las manipulaciones prácticas tan diferentes a las del masaje clásico convencional.

María Torres Lacomba

Las sesiones sobre todo las primeras sesiones es recomendable que sean más seguidas, llegando a programar de 2 a 3 sesiones en la primera semana y una semanal o quincenal de mantenimiento, esto ya dependiendo de la enfermedad y la evolución.

Esta terapia, hoy en día, tiene una base científica que consiste en la activación manual del drenaje del líquido intersticial y de la linfa (la llamada sangre blanca), produciendo una gran limpieza de los tejidos.

Por ejemplo, en la mastectomía de mama y sus ganglios axilares, observamos que a los dos años se puede producir un edema en esa zona, y la única forma no cruenta de resolverla, es aplicando D.L.M

Masajes postoperatorios y mamoplastia
Masajes postoperatorios y mamoplastia

Para que enfermedades se puede usar el Drenaje Linfático Manual

  • Estreñimiento
  • Dolores menstruales
  • Edemas venosos en el embarazo
  • Estrés
  • Insomnio
  • Cirugía maxilofacial
  • Quemaduras
  • Traumatismos
  • Elefantiasis
  • Post-cirugía
  • Post-radioterapia

✅ Beneficios de esta técnica

  • Reactiva la circulación linfática y ayuda a eliminar el exceso de líquidos y sustancias de desecho del organismo.
  • Reduce la inflamación derivada de la retención de líquidos, regulando el tono muscular.
  • Contribuye a mejorar las defensas del organismo al favorecer la función de los ganglios linfáticos.
  • Mejora el aspecto de la piel y combate enfermedades y afecciones como la celulitis o el acné.
  • Tiene un efecto analgésico, por lo que también se recomienda en dolores derivados de enfermedades como la fibromialgia.
  • Tiene un efecto relajante en el sistema nervioso, aliviando situaciones de estrés y ansiedad, pero también combatiendo los efectos de patologías como migrañas y vértigo.
  • Mejora la circulación sanguínea (el sistema linfático se complementa con el aparato circulatorio) y ayuda a eliminar problemas derivados de una mala circulación, como las varices.
  • Estimula la función renal.

⛔ Contraindicaciones del drenaje linfático manual

  • Infecciones agudas: Mejorar la circulación de la linfa puede ayudar a que la infección se propague por el organismo.
  •  Flebitis y trombosis.
  •  Insuficiencia cardiaca: Con el drenaje linfático se exige un esfuerzo cardiaco mayor, algo no recomendado cuando se sufre una insuficiencia cardiaca.
  •  Hipotensión arterial: Después de una sesión de drenaje linfático, la presión arterial baja, por lo que no es recomendable someterse a esta terapia en casos de hipotensión previa.
  •  Inflamaciones agudas.
  •  Hipertiroidismo: No es recomendable aplicar masajes sobre la glándula tiroides en estos casos, ya que se corre el riesgo de estimular su acción.
  •  Asma y bronquitis asmática aguda: El drenaje linfático, debido a su efecto estimulador sobre el nervio neumogástrico, puede provocar la aparición de una crisis asmática en individuos que sufran bronquitis o asma.
  •  Dermatitis y eccemas agudos.
  •  Tumores malignos.
  •  Síndrome del seno carotídeo: Las personas que sufren esta patología tienen una hipersensibilidad del seno carotídeo que hace que su estimulación cause grandes cambios en la frecuencia cardiaca y en la presión arterial, por lo que el drenaje linfático no está recomendado en estos casos.

Qué es el drenaje linfático Vodder, para qué sirve

Es una técnica famosa de origen Europeo para realizar drenajes linfáticos, se trata de aumentar el metabolismo muscular, para un mayor flujo de sangre en la zona y así al aumentar la velocidad y cantidad de linfa que es sistema vascular pude transportar.
Fue desarrollada por los daneses Emil Vodder y Estrid Vodder en 1932. Trabajando con pacientes crónicos, todos tenían ganglios linfáticos inflamados. En ese momento, el sistema linfático era tabú para los masajistas, así como para los médicos. El Dr. Emil Vodder rompe este tabú e interviene los ganglios linfáticos inflamados de manera experimental y exitosa, dando como resultados en las personas tratadas que sus resfriados desaparecieran; posteriormente desarrollaron el Método de Drenaje Linfático Manual y lo presentan en París en el año 1936.
Desde ese momento este tratamiento se ha convertido en una técnica más para tratar disfunciones en el sistema circulatorio y linfático.

¿Cómo se trabaja con el Drenaje Linfático Manual (Método Vodder)?

El fisioterapeuta con sus manos realiza movimientos suaves y circulares con la presión justa para estimular el movimiento de la linfa y la activación de los vasos linfáticos. Se va recorriendo el camino hasta los ganglios linfáticos con movimientos de bombeo para guiar el líquido estancado y facilitar su drenaje o eliminación.

Las presiones específicas que constituyen el Método Vodder activan los reflejos parasimpáticos, provocando relajación muscular y mental. El Drenaje Linfático Manual (Método Vodder) actúa sobre los mecanorreceptores que envían el estímulo al sistema nervioso central, activando las neuronas inhibitorias que pueden cancelar los dolores e inducir la relajación

Además de ellos los principales efectos que se busca con el método son activar el sistema inmunológico, aumentar el flujo sanguíneo y en consecuencia, fomentar el desplazamiento de linfa hacia el sistema de drenaje linfático, los que disminuye la presión ejercida de la linfa lo que a su vez disminuye el dolor presente en la región afectada.

fisioterapia-online.com

Patologías tratadas con el Drenaje Linfático Manual (Método Vodder)

El Drenaje Linfático Manual (Método Vodder) es un complemento potente en la limpieza de desechos metabólicos en los tejidos del cuerpo como: exceso de agua, bacterias, moléculas de proteínas grandes y toxinas. Por consiguiente lo convierte en un método altamente eficaz para el tratamiento de diversas enfermedades y procesos patológicos tales como:

  • Linfedema y otras enfermedades circulatorias (flebitis, varices, úlceras de la piel, edema post mastectomía): fomenta la circulación de la acumulación de líquido linfático y posee un efecto antiinflamatorio en los tejidos. 
  • Eczema, acné y sinusitis: fomenta la eliminación de toxinas y activa las respuestas del sistema inmunológico.
  • Celulitis y otras afecciones estéticas: mejora la calidad de la piel, activar procesos circulatorios que contribuyen al drenaje de tejido adiposo y actúa sobre el rejuvenecimiento de los tejidos circundantes.

Este método contrarresta las respuestas inflamatorias naturales del cuerpo después de un traumatismo en tejidos blandos, por lo que también está indicado para tratar: esguinces, fracturas, cirugías y reemplazos ortopédicos y cirugía ortognática. Si se aplica de manera temprana, el Drenaje Linfático Manual (Método Vodder) puede acortar drásticamente el tiempo hacia la recuperación.

Características generales de las maniobras del DLM.

  1. Sin friccionar ni resbalar sobre la piel; las manipulaciones parecen caricias, pero lo que en realidad empujamos es la piel tangencialmente hasta el límite de su elasticidad, sin friccionarla ni resbalar sobre ella.
  2. Aplicando una fuerza justa en la dirección adecuada para cada zona y para cada paso; los empujes se hacen en dirección y sentido de los desagues de los diferentes cuadrantes linfáticos que suele ser hacia donde se hallan Jos ganglios linfáticos regionales. Las presiones tangenciales de empuje tienen un cierto recorrido circular, elíptico o espiral, según los casos, con las presiones de tipo circular ejercemos un estiramiento longitudinal y transversal de los vasos linfáticos subyacentes y parte de los vecinos, lo cual favorece su automatismo y hace que transporten más líquido.
  3. Con una fase de contacto, presión y descompresión en cada uno de sus movimientos; se realiza una presión máxima de empuje y una presión cero en la que sólo hay contacto imitando así la motilidad de los linfangiones que forman los vasos linfáticos.
  4. A un ritmo pausado, armónico y monótono; el paso de una a otra presión se hace lentamente, y la superficie de aplicación de nuestras manos con la piel del paciente es lo más amplia posible, sólo en zonas reducidas de nuestro cuerpo utilizaremos los pulgares.
  5. Con presiones más débiles que las del masaje tradicional alcanzando aproximadamente entre 15 y 40 Torr. (unidades de presión) según la zona que se trate. Estas cualidades convierten al DLM en una técnica especial, bien diferenciada de otros sistemas de masaje. Siempre se inicia el tratamiento de proximal a distal, dado que para obtener los mejores resultados se debe «abrir paso» para transportar el líquido acumulado. Por esta razón, cualquier tratamiento se inicia con el vaciado de las cadenas ganglionares del cuello, donde se encuentra el punto término que es la estación final de todo el recorrido linfático.

Manipulaciones

A diferencia de otras técnicas, las manipulaciones del Drenaje Linfático Manual se reducen básicamente a cuatro fundamentales con algunas variantes y combinaciones para adaptarse a la superficie cutánea. Nombres creados en su día por el Dr.Vodder:

Círculos fijos.
– Fase de presión.
Los dedos, excepto el pulgar se colocan planos sobre la piel de modo que queden «pegados» a la misma por la zona de contacto(para no friccionar). Se inicia entonces un movimiento circular o elíptico de empuje gradual de la piel y tejidos subyacentes, hasta «percibir» el límite de la elasticidad de la misma.
– Fase de descompresión
A partir del punto máximo de empuje anterior, se inicia la fase gradual de descompresión, para regresar con la piel al punto de inicio del movimiento.
– Zonas de principal aplicación
Cuello, nuca, cara, tórax, zonas ganglionares.


Bombeos.
– Fase de presión.
La mano se coloca perpendicular a la zona a tratar, la palma de la misma totalmente en contacto de modo que realiza una presión con un empuje hacia delante, hasta encontrar, como siempre, el límite del movimiento.
– Fase de descompresión.
A partir del punto máximo de empuje anterior, se inicia la fase gradual de descompresión, permitiendo que la piel se escape debajo de la palma de la mano.
– Zonas de principal aplicación.
Movimiento muy adecuado para tratar zonas curvas del cuerpo, se aplica sobre todo en las extremidades inferiores y superiores.


Dadores.
– Fase de presión.
La mano se coloca formando una cruz con la zona a tratar, con las interfalángicas y metacarpofalángicas extendidas, cuando la palma contacta con la piel, se realiza un movimiento de empuje con giro, perdiéndose la forma de la cruz. La flexibili-
dad del tejido marcará el final del empuje y del giro.
– Fase de descompresión.
A partir del punto máximo de empuje anterior, se inicia la fase gradual de descompresión perdiendo contacto para que la muñeca vuelva a situarse en la posición de inicio del movimiento dador.
– Zonas de principal aplicación.
Se aplica exclusivamente en el brazo, antebrazo y pierna siguiendo los gemelos.


Rotativo.
– Fase de presión.
La mano se coloca plana sobre la zona a tratar, con el pulgar separado formandoun ángulo de inferior de 90°. Cuando la palma está en contacto total con la piel, ejerce una suave presión para poder empujar hacia delante realizando un giro sutil en
dirección al meñique.
-Fase de descompresión.
A partir del punto máximo de empuje anterior, se inicia la fase gradual de descompresión, permitiendo que la piel se escape debajo de la mano.
– Zonas de principal aplicación.
Movimiento muy adecuado para tratar zonas musculares amplias.

Beneficios estéticos del drenaje linfático manual


Podemos aplicar el drenaje linfático en diferentes situaciones como el acné, los eczemas, las quemaduras y las cicatrices, en estos casos no existe mucha investigación, pero la experiencia en el día a día nos dice que mejora en estas situaciones, ya que el drenaje va a mejorar la calidad de los tejidos de la piel, y por tanto va a favorecer su nutrición.

Muy buen complemento de las dietas de adelgazamiento ya que ayuda en la eliminación de líquidos, pero también ayuda a combatir la celulitis y a tensar la piel, disminuyendo la flacidez típica que se genera con las dietas de adelgazamiento.

Muy importante tras la cirugía de adelgazamiento, en especial tras la liposucción. Tras la extracción de la grasa en una liposucción se genera un gran edema y además la piel debe sufrir un programa de retracción para adaptarse al nuevo volumen del cuerpo. En estos casos, el drenaje linfático manual es la principal técnica con la que contamos para acelerar la reabsorción del edema y además, no moviliza la piel ya que la movilización de la piel en los primeros días podría tener como resultado una piel más flácida, lo que empeoraría el resultado de la intervención.

Drenaje linfático para después de una operación de pecho
Drenaje linfático para después de una operación de pecho

Para publicar este articulo hemos consultado las siguientes fuentes:

María Torres Lacomba, Profesora Titular de la Escuela Universitaria
de Fisioterapia de Toledo, https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/10905/CC%2051%20art%206.pdf?sequence
https://www.cimformacion.com/blog/salud-y-bienestar/contraindicaciones-del-drenaje-linfatico-manual/
https://cuidateplus.marca.com/belleza-y-piel/diccionario/drenaje-linfatico.html
Iñigo Junquera, Qué es el drenaje linfático Vodder, para que sirve y como funciona, https://www.fisioterapia-online.com/videos/que-es-el-drenaje-linfatico-vodder-para-que-sirve-y-como-funciona

Nuria Ponce Ayllon

Deja un comentario

¿En que puedo ayudarte?